El pasado día jueves 15 de julio del 2021, el Instituto Oficiales Cumplimiento (IOC) en colaboración con Lupicinio International Law Firm, impartieron un seminario sobre: ‘De los conflictos del TELETRABAJO al futuro del trabajo en la era digital’
En el Webinar se comentó una realidad que afecta a la función de Cumplimiento, la situación actual del teletrabajo y sus caminos evolutivos desde la resolución de conflictos legales, el marco regulatorio y las nuevas tecnología.
Las ponentes que participaron fueron:
TEMARIO
Tema 1. Situación actual. Regulación y doctrinas derivadas de las sentencias.
Comparación legal con otros países/marco o EU.
https://elpais.com/economia/2021-05-11/el-teletrabajo-amenaza-con-una-ola-de-
pleitos.html
Tema 2. El teletrabajo como la forma más natural de trabajar en el Cuarto Sector del
Conocimiento. Identidad digital de la empresa y las personas. Equipamamiento mínimo
y ciberseguridad. Esto no ha hecho más que empezar: las nuevas formas de trabajo
que la tecnología facilitará.
Tema 3. Debate abierto entre las ponentes de derecho y tecnología con el resto de los
participantes.
Para acceder al vídeo completo y presentación del ponente:
PONENTE 1: BEATRIZ LARA BARTOLOMÉ
(Miembro del Consejo de Administración de UNICREDIT y del Consejo Asesor de PROSEGUR y FINCOMUN)
Beatriz es consejera independiente en el Grupo Bancario Paneuropeo UniCredit y asesora de innovación del Grupo Internacional Prosegur y de FinComun en México. En el mundo del emprendimiento es inversora de capital semilla en empresas relacionadas con las nuevas metodologías de trabajo como OPINNO (una consultora de innovación abierta, agilidad y sostenibilidad), y de alta tecnología como ZELEROS HYPERLOOP (el nuevo medio de transporte a 1200 Km/h) y BLU4BLUE (velas rígidas para navegar en mar abierto).
Beatriz fue la directora de innovación de BBVA donde creó los centros de innovación del grupo y el primer agente virtual bancario. Como directora de transformación lideró la migración a la nueve de Google, sentando las bases del trabajo remoto hace ya una década.
Anteriormente, desempeñó varios puestos directivos en el sector de las telecomunicaciones como precursora del desarrollo de internet en el móvil.
Es licenciada en ciencias físicas, PDG del IESE y se formó en innovación en el MIT y como consejera en el Board Banking Academy de Florencia, la Escuela de Consejeros de AED-KPMG-IESE y el ICA, Instituto de Consejeros-Administradores.
PONENTE 2: MARÍA EMILIA CASAS BAAMONDE
(Especialización – Código UNESCO: 560599 (Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social)
ESPECIALIZACIÓN (Código UNESCO): 560599 (Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social)
Catedrática de Universidad. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
– Presidenta del Tribunal Constitucional desde junio de 2004 a enero de 2011.
– Magistrada del Tribunal Constitucional desde diciembre de 1998 hasta enero de 2011.
– Doctora honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid, 27 de enero de 2012 (acuerdo unánime de su Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011).
– Doctora honoris causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (acuerdo unánime de su Consejo de Gobierno de 3 de diciembre de 2018; aprobación del claustro de 2 de abril de 2019).
– Doctora honoris causa por la Universidad de Málaga (acuerdo del Claustro Universitario de 18 de julio de 2019).
– Doctora honoris causa por la Universidad de Santiago de Compostela (acuerdo del Claustro Universitario y de su Consejo de Gobierno de 3 de octubre de 2019).
– Académica de número (electa) de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (febrero 2020).
– Consejera electiva de Estado (RD 1310/2018, de 22 de octubre).
– Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad del País Vasco, Facultad de Derecho de San Sebastián (OM 1 marzo 1983; BOE, 1 de marzo).
– Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid (OM 13 de enero de 1984; BOE, 13 de enero).
– Miembro de la Comisión Gestora de la Universidad Carlos III de Madrid (OM 5 de junio de 1989; BOE, 6 de junio).
– Vicerrectora de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad Carlos III de Madrid, desde su creación, hasta septiembre de 1995. – Miembro del Patronato de la Fundación de la Universidad Carlos III de Madrid.
– Directora Académica del Instituto Europeo de Relaciones Industriales de la Universidad Carlos III de Madrid.
– Miembro del Instituto Complutense de Estudios Internacionales- Investigadora visitante del Institut de Travail de la Universidad de Burdeos y del Arbeitsrecht und Sozialversicherungsrecht de la Universidad de Colonia.
– Investigadora del Institut de Recherche Juridique sur l’Entreprise et les Relations Professionnelles (IRERP), Université Paris Ouest-Nanterre La Defense.
– Responsable de “Asesoría laboral y de seguridad social” en el Master profesional de Acceso a la Abogacía de la Universidad Complutense de Madrid.
– Directora de la Revista «Derecho de las relaciones laborales» (Editorial Lefebvre-El Derecho).
– Experta, en representación de España, en el «Observatorio de relaciones industriales y de la negociación colectiva de los países miembros UE”, y en diversos estudios promovidos por la Unión Europea sobre relaciones laborales y el futuro del trabajo.
– Experta en la transposición de Directivas sociales de la Unión Europea al ordenamiento jurídico español.
– Miembro del grupo de expertos sobre «Las transformaciones del trabajo y el futuro del Derecho del Trabajo en Europa» (1999), promovido por la Comisión Europea y cuyo informe se ha publicado en diversas lenguas de los países de la UE.
– Directora con M. Rodríguez-Piñero de Comentarios a la Constitución española con motivo de su XXX aniversario, La Ley, Madrid, 2006; con motivo de su XL aniversario, BOE, Madrid, 2018 (libro galardonado en los XXII Premios Nacionales de Edición Universitaria, 2018).
– Autora de más de trescientas publicaciones sobre temas variados de la disciplina que cultiva, entre los que cabe citar su Manual de Derecho del Trabajo, que ha conocido la actualización de su 26ª ed. (en coautoría con el Prof. M. ALONSO OLEA, hasta su fallecimiento).
– Investigadora en distintos proyectos de investigación (eficacia y eficiencia de la regulación legal del mercado de trabajo, trabajo y empleo, transformaciones del trabajo y de las organizaciones empresariales, igualdad de género y no discriminación, derechos fundamentales, nuevas tecnologías y derechos de privacidad en el trabajo, descentralización productiva, deslocalizaciones, cadenas de suministro, tiempo de trabajo, temporalidad del empleo público, negociación colectiva, responsabilidad social corporativa, hard y soft law, derecho del trabajo y de la seguridad social en la pandemia de la Covid-19…).
– Ponente y conferenciante en numerosos Congresos nacionales e internacionales.
– Premio Jurista del año 2005 de la Asociación de Antiguos Alumnos de La Universidad Complutense de Madrid, noviembre de 2005.
– Premio Pelayo para Juristas de reconocido prestigio 2006.
– Premio extraordinario de honor por toda una trayectoria de dedicación y prestigio en el ámbito jurídico-laboral,de la Asociación nacional de Abogados Laboralistas, noviembre de 2007.
– Miembro correspondiente de las Academias de Jurisprudencia de Colombia y del Perú, desde 2005 y 2007, respectivamente.
– Miembro de número del Instituto de Investigación de la Asociación Coruñesa de Derecho Comparado del Trabajo y Seguridad Social.
– Miembro del Jurado del Premio de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA).
– Premio Aequitas concedido por el Colegio de Graduados Sociales de Valencia, noviembre de 2007.
– Miembro del Jurado «Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales” de 2006 a 2010.
– Premio “Avanzando en Igualdad 2008”, otorgado por la Federación de Servicios Públicos de Valencia, enero de 2008.
– Socia de Honor y Medalla de Oro concedida por la Asociación Nacional de Abogados Laboralistas, Madrid, octubre de 2008.
– Asociada ad honorem de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), noviembre 2008.
– Reconocimiento de la “Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional” por las labores jurisdiccionales en España, por la contribución, conformación y difusión de la cultura constitucional en Iberoamérica y por la destacada participación en Conferencia Iberoamericana. Mérida, Yucatán,17 de abril de 2009.
– Medalla de la Orden del Mérito Constitucional (RD 94/2011, de 21 de enero; BOE 22 de enero de 2011).
– Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III (RD 515/2011, de 8 de abril; BOE 9 de abril de 2011).
– Presidenta del Premio Foro Español de Laboralistas (Forelab) Jóvenes Laboralistas, desde 2012.
– Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (RD 969/2013, de 5 de diciembre; BOE 6 de diciembre de 2013).
– Of Counsel del Estudio Jurídico Ejaso desde abril de 2014.
– Miembro de la Junta Consultiva de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2015.
– Miembro del Jurado del Premio Pelayo para juristas de reconocido prestigio desde 2016.
– Coordinadora del grupo de expertos FIDE sobre “Por un nuevo marco legislativo laboral. Conclusiones del grupo FIDE sobre una nueva ordenación legal consensuada del trabajo y de las relaciones laborales” (diciembre, 2016).
– Galardonada con el reconocimiento de “Pioneros” de Lefebvre -El Derecho, noviembre de 2017.
– Miembro del Consejo Académico de la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE).
– Premio “Victoria Kent” en reconocimiento de la contribución a la consolidación de la democracia en España (Fundación Cajasol y Centro de Estudios de Documentación e Información Social de Andalucía, 8 de febrero de 2017).
– Coordinadora del grupo de expertos FIDE sobre “El futuro del trabajo. El trabajo que queremos” (marzo 2017).
– Miembro de la Comisión Ciencia y Derecho (abril 2017)
– Miembro del Comité de Personalidades Independientes creado por el artículo 11 del Reglamento (UE, Euratom) n° 1141/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014 , sobre el estatuto y la financiación de los partidos políticos europeos y las fundaciones políticas europeas, nombrada por el Parlamento Europeo (6 de abril de 2017).
– Presidenta de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, elegida el 1 de junio de 2017 y el 27 de mayo de 2021).
– Premio Fernández Latorre, La Voz de Galicia, 25 de julio de 2017.
– Miembro de la Comisión de Encuesta constituida para la queja relativa al incumplimiento por la República Bolivariana de Venezuela de los Convenios núm. 26, núm. 87 y núm. 144 de la OIT, según la queja presentada por varios delegados empleadores a la Conferencia Internacional del trabajo en virtud del artículo 26 de la Constitución de la OIT, designada por el Consejo de Administración de la OIT en su 333ª reunión, 9 de junio de 2018.
– Patrona de la Fundación Coloquio Jurídico Europeo (Acuerdo de la Junta del Patronato de fecha 28 de junio de 2018)
– Medalla de oro de Galicia (DECRETO 73/2018, de 19 de julio).
– Patrona de la Fundación Complutense (nombrada por el Consejo de Gobierno de la Universidad Complutense de 1 de julio de 2021)
– Miembro del Consejo de Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces (desde agosto de 2019).
– Medalla de honor del Colegio de Registradores (2021)
– Presidenta de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (elegida el 5 de mayo de 2021)